Nosotros

Nosotros

Historia

El Instituto Municipal de Cultura Culiacán (IMCC), fue creado mediante el Decreto Municipal No. 24, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa el 17 de enero de 2007, como un organismo público descentralizado de la administración municipal, de interés público y de carácter preponderantemente social y cultural. Posee personalidad jurídica y patrimonio propio, y ejerce atribuciones de promoción y difusión de cultura y educación artística en todo el territorio municipal a través de una amplia y diversa agenda programática.

Misión

Propiciar las circunstancias que hagan posible el encuentro de los habitantes de Culiacán con las expresiones artísticas y culturales del municipio, que permitan garantizar el ejercicio y disfrute de sus derechos culturales; preservar, ponderar y divulgar su patrimonio cultural, integrándolo como parte fundamental de su vida y como fuente de construcción de significado, memoria histórica e identidad; fomentar el desarrollo de los talentos y capacidades creativas y diversificar los canales de exhibición y distribución de la obra de sus creadores. Imbuidos por un concepto más amplio de acción cultural que reconoce su valor y poder de transformación social, que al ser democrática e incluyente, despliega el gran poder de la cultura para construir ciudadanía y paz social.

Visión

Impulsar el desarrollo cultural del municipio a través de acciones que favorezcan procesos de formación y comunicación para el cambio social, que estimule la creatividad de las personas y la diversidad de sus expresiones culturales como una actividad social, plural y viva, con la que hombres y mujeres reflexionan, crean y dan sentido a su existencia; fomentar la cultura como experiencia compartida que configura un espacio de encuentro, diálogo y entendimiento, que alienta el desarrollo de lo mejor de las capacidades ciudadanas y comunitarias generando ambientes sociales que contribuyan a la convivencia armónica y pacífica de los culiacanenses.

Valores

Libertad de creación. Defender siempre el derecho que todos tenemos de sostener una definición estética y social del hecho cultural, incluido, desde luego, el hecho artístico en sentido estricto, lo mismo en la creación escénica que en la plástica, la literatura o las disciplinas de frontera.

 

Respeto y tolerancia. En consonancia con la libertad de creación, mantener la indeclinable postura de respetar y tolerar las más diversas manifestaciones del arte y la cultura. No olvidar nunca que detrás de la intolerancia se ocultan, en no pocas ocasiones, la incomprensión y la ignorancia.

Equidad. La calidad del hecho cultural es una aspiración legítima, pero deviene elitismo y propicia el ensanchamiento de las brechas sociales, si no se acompaña de la mayor búsqueda de la igualdad para que todos puedan acceder al goce de los bienes y servicios culturales.

Solidaridad y compromiso. La política cultural debe alentar el fortalecimiento de los lazos identitarios propiciatorios de una comunicación social anclada en el compromiso con aquello que nos une, nos hace mejores seres humanos, mejores ciudadanos y miembros de una comunidad.

Racionalidad. La atención a nuestro sustrato histórico y cultural, al sentido profundo de la vida en sociedad desde una perspectiva simbólica, no riñe con el propósito de dar a la acción pública racionalidad en términos de la consecución de fines con la utilización de los medios más adecuados.

Excelencia. Procurar el cumplimiento de elevados estándares de calidad en la prestación del servicio cultural, en la oferta programática, nos acerca al ideal de la excelencia que la acción pública cultural no debe perder de vista.

Creatividad. Ser creativos nos compromete con la innovación, al tiempo que con la libertad y la tolerancia. Ser creativo tiene que ver, desde esta comprensión, con intentar hacer cosas diferentes de manera diferente.

Ejes Programáticos

Derechos y hábitos culturales

Garantizar el acceso a la cultura y ponderarla como derecho primordial nos permitirá resituar la cultura como un eje fundamental en el desarrollo social y como un imperativo ético y moral, clave en la construcción de una sociedad con equidad y justicia social. Explorar rutas de trabajo y otras formas de intervención más allá de la difusión de eventos y objetos para ser consumidos por públicos; rutas dirigidas en cambio a garantizar el derecho a la cultura a todas las personas por igual, a crear y recrear las manifestaciones del arte y la cultura en todo grupo social, a diversificar los canales de exhibición y distribución de la obra artistas locales.

 

  • Festivales y sus públicos.
  • Premios e impulso a creadores.
  • Pasaporte cultural y hábitos culturales.
  • Lenguaje audiovisual y aprendiendo a mirar.

Memoria, patrimonio y vida comunitaria

Emprender el rescate, registro, conservación, catalogación del patrimonio cultural tangible e intangible en la ciudad de Culiacán y las sindicaturas del municipio; desde y con las comunidades, desde el barrio, de jóvenes, de estudiantes, de artistas, de artesanos, de organizaciones civiles y especialmente de grupos vulnerables y minoritarios, a través de una acción cultural capaz de reforzar lazos afectivos, sentidos de pertenencia, memoria y sobre todo, una visión del bien común. El propósito es la generación de puntos de encuentro que posibiliten la construcción de vínculos y a definir acuerdos que nos permitan convivir en espacios compartidos.

  • Catálogo del patrimonio cultural de Culiacán.
  • Declaratorias de patrimonio cultural.
  • Memoria histórica e identidad
  • El museo te visita.
  • Museos y vida comunitaria.
  • Fiestas patronales y fundacionales en sindicaturas.
  • Patrimonio vivo.

Cultura, ciudadanía y espacio público

Reconsiderar la relevancia del espacio público como la plataforma que sostiene las dinámicas sociales y culturales en las que se sustentan las condiciones para que los individuos interactúen. Es en ese intercambio, en ese encuentro, en el que se confrontan y reconcilian las distintas historias y visiones de la realidad, donde se fortalecen los lazos afectivos, la conciencia del sentido social para orientar acciones colaborativas hacia el bienestar de la colectividad. El propósito es repensar el espacio público como lugar de reconstrucción de la ciudadanía a través de la cultura y para la reivindicación de sus derechos culturales. Implica también la posibilidad de alentar y fomentar el ejercicio de la ciudadanía como una responsabilidad cívica y ética.

  • Convivencia, comunidad, cultura.
  • Arte en las riberas.
  • Tardes de danzón.
  • Tardes de bolero.
  • Fiesta en el kiosco.
  • Domingos familiares.

Territorio, ecosistemas culturales y medio ambiente

Conformar territorios compartidos como lugar de encuentro, donde las colectividades puedan desplegar sus capacidades y genuinas aspiraciones, a través de una convivencia que se distinga por el respeto por los demás. Espacios creativos de encuentro y reconciliación, donde sea posible una convivencia armónica y pueda gestarse una verdadera cultura del respeto y la paz. Este enfoque nos permitirá reconocer, a partir de sus propias dinámicas y maneras de relacionarse, las potencialidades y oportunidades que existen en los territorios urbanos y rurales del municipio, desde las características propias de la generación de sus espacios simbólicos, hasta su relación con la naturaleza y el medio ambiente.

  • Fondo para el desarrollo cultural comunitario
  • Ecosistemas culturales
  • Cultura ambiental
  • Carta de la tierra
  • Festival de las Amapas

Imaginación, pensamiento y creatividad

La Cultura como posibilidad cierta para la configuración de mejores escenarios de convivencia social. Es la imaginación para crear futuros posibles con el ejercicio de un diálogo permanente, que propicie el arte y el pensamiento crítico propositivo.

  • Enjambre de ideas
  • Comunidad creativa
  • Lectura e imaginación
  • Fondo editorial
  • Cultura autogestiva

Nuestros Espacios

Centro Cultural del Valle de San Lorenzo. Quilá

Centro Cultural de Eldorado

Centro Cultural de Costa Rica

Red Municipal de Bibliotecas Públicas

Museo de Historia Regional de Sinaloa

Escuela Municipal de Danza

Taller Municipal de Artes Escénicas